lunes, 24 de junio de 2013

Análisis de la postura de Danza de Diablos




Un diablo bien parado





Iveet Montiel Yáñez
Joel Romero
Rubí Jacobo Ascencio
Tania Vega Ponce

1° de folclor

Kinesiología

Profra. Soledad Echegoyen
2013

Índice
      I.        Resumen
    II.        Marco teórico
a.    Términos de Kinesiología
b.    Lesiones por mala postura
c.    Danza de diablos
d.    Raíces afromestizas
   III.        Justificación
  IV.        Objetivos
   V.        Metodología y material
a.    Observaciones
b.    Características
c.    Material utilizado
                                          i.    Fotografías
                                        ii.    Entrevistas
                                       iii.    Lista de cotejo
  VI.        Resultados
a.    Postura correcta
b.    Propuesta de ejercicios para mejorar la postura en la danza de     diablos
c.    Indicaciones para mejorar la postura por parte del profesor
 VII.        Discusión y conclusiones
Fuentes de información


     I.        Resumen
En Oaxaca hay variedad de bailes y danzas, la mayoría son muy particulares ya que en todas sus posturas de los bailarines y de los danzantes tienen un significado específico; tal es el caso de la danza de diablos, esta danza como su nombre lo dice es la representación de los diablos, de los muertos y lo antepasados, actualmente se presenta en día de muertos. Esta danza, según la versión más aceptada, se cuenta que hace mucho tiempo  varó un barco que traía esclavos negros de África,  en el “Puerto Minizo”, al sur de Chicometepec, en el Océano Pacífico. La danza es un ritual en donde ellos hacen travesuras por toda la región de la costa chica, bailan en casas y asustan a los niños, además de que pueden atrapar a cualquier persona y los ponen a bailar con ellos.
La postura a analizar se ejecuta en el son del pañuelo, para poder realizar este análisis nos apoyaremos de la anatomía y la kinesiología, además de los conocimientos de los estudiadores de dicha danza. La postura en resumen para que sea bien comprendido, viéndolo desde el plano sagital, la rodilla y tobillos tienen una dorsiflexión, la pelvis hace retroversión por ende la columna se mantiene extendida a 60°, la cavidad abdominotorácica en una estructura funcional cerrada mediante la contracción de los músculos abdominales la cavidad abdominotorácica en una estructura funcional cerrada mediante la contracción de los músculos abdominales hablando académicamente, ya que en la región los danzantes solo la ejecutan a base de imitación, eso quiere decir que no se tiene una conciencia de la misma. Más adelante podremos analizar está postura a detalle.
Lo importante es que el danzante mantenga una buena postura dentro de su ejecución, ya que así podrá evitar algún dolor en la columna vertebral, es necesario que mantenga resistencia y fuerza ya que la postura no cambia de posición durante todo el son, y tomemos en cuenta que puede durar hasta 10 min. O más, depende mucho del diablo mayor que es el que da las órdenes. Además de que la postura es muy importante para la representación del mismo diablo y debe impactar al espectador.
II. Marco teórico
a.   Términos de kinesiología
 Mientras que los músculos abdominales y extensores de la cadera enderezan la pelvis, la musculatura de la zona lumbar de la espalda y los flexores de la cadera llevan la pelvis hacia adelante. La posición de la pelvis -y por tanto de la columna vertebral- óptima para la función deportiva necesita una relación equilibrada de fuerzas entre los músculos que se insertan en la pelvis.
El entrenamiento orientado a la carrera, el salto y el disparo fortalece sobre todo los músculos flexores de la cadera. En paralelo a este proceso se produce un acortamiento de la musculatura extensora de la espalda en su parte inferior, con el resultado de una inclinación de la pelvis hacia adelante y la consiguiente acentuación de la hiperlordosis lumbar.
En los deportistas bien entrenados puede y debe utilizarse las formas de entrenamiento explosivas, pues los movimientos de fuerza rápida del tronco son determinantes en múltiples sentidos para el rendimiento en competición.
En deportistas con hiperlordosis consolidada (de nacimiento o debida a entrenamiento) no solo debería realizarse una elección cuidadosa de los ejercicios, sino también renunciar a "ejercicios mixtos" dinámicos de mucho volumen, por ejemplo, la "navaja", pues con ellos se entrenan en mayor medida los flexores de la cadera, de contracción rápida, y menos los músculos abdominales, de contracción lenta, favoreciendo así un nuevo incremento de la lordosis lumbar.
Antes de describir diferentes ejercicios para la musculatura abdominal, hemos de señalar la posibilidad de que, existiendo desequilibrios musculares debidos a la alteración de los estereotipos motores automatizados, los ejercicios convencionales para fortalecer determinados grupos musculares produzcan un efecto de entrenamiento completamente diferente, esto es, que no entrenen los músculos que normalmente entrenarían, sino otros cuyo fortalecimiento no interesa en absoluto, como, por ejemplo, los grupos musculares ya acortados y fuertemente desarrollados. Como podemos mencionar el ejercicio de "descenso de las piernas en decúbito supino desde la vertical", muy frecuente en el entrenamiento de los músculos abdominales.
Si el compañero da un impulso a las piernas en la dirección del suelo, el momento de la aproximación de la piernas al suelo intensificara la hiperlordosis  en deportistas con musculatura abdominal débil, sobre todo en la edad juvenil: los músculos abdominales no son capaces de mantener la pelvis recta; la fuerza excéntrica de los flexores de la cadera inclina la pelvis hacia adelante y provoca el desfavorable efecto de la hiperlordosis en el ámbito de la vértebras lumbares.
Este ejercicio sobreestima además, involuntariamente, la musculatura abdominal ya de por si débil y sobreestirada. Así pues, resulta apropiado para fortalecer los flexores de la cadera en un sujeto con la musculatura abdominal bien entrenada, pero no en un "principiante de la musculatura abdominal", pues no consigue el objetivo de "entrenar" los flexores de la cadera y fortalecer la musculatura abdominal, y puede producir además lumbalgia (por el acortamiento de los músculos extensores de la espalda en la zona de las vértebras lumbares).
Este ejercicio se sigue realizando con la "ayuda" del compañero: este lanza con fuerza las piernas hacia abajo, en una realización que consideramos "de nula funcionalidad" para los músculos abdominales de contracción lenta, sobre todo en los principiantes.
b.   Lesiones por mala postura
Fisiología  del ejercicio es el estudio  tanto de los cambios funcionales que ocurren en respuesta a una sesión individual de ejercicio como las adaptaciones que surgen en respuestas a sesiones regulares y repetidas de este. Los mecanismos responsables de los cambios producidos por el cuerpo en respuesta al ejercicio. El ejercicio rompe inicialmente con la homeostasis. Los cambios que se producen en respuesta al ejercicio, son un intento del organismo para afrontar el reto de mantener la homeostasis, cuando el cuerpo se encuentra en situación demandante.
El ejercicio requiere frecuentemente de una coordinación prolongada entre los sistemas del cuerpo, incluyendo  el muscular, el óseo, el nervioso, el respiratorio, circulatorio, urinario, el tegumentario (piel) y el endocrino (productor de hormonas)
Cuando una persona comienza a hacer ejercicio, las células musculares activas emplean mayor cantidad de O2 para poder mantener las nuevas demandas energéticas.
El corazón se adapta al ejercicio regular, de intensidad y duración suficientes, incrementando su fuerza y eficacia para que  de esta manera, sea capaz de bombear más  sangre por el latido. Gracias al aumento de la capacidad de bombeo el corazón ya no tiene que latir tan rápidamente para bombear una determinada cantidad de sangre como lo hacía  antes del entrenamiento.
Gran parte de los conocimientos  obtenidos al estudiar los efectos del mismo, se utilizan para desarrollar programas adecuados que aumentan las capacidades funcionales de las personas tanto de atletas como los enfermos. Cada vez es más evidente la importancia de una ejercitación adecuada y suficiente para la prevención y rehabilitación de enfermedades y/o lesiones.
La danza de diablos podría provocar principalmente lesiones en la espalda y rodillas por una mala postura.
En la aparición del dolor en la región lumbar participan numerosos factores. Una lesión estructural originaria en las unidades funcionales de la espalda, puede poner en movimiento un círculo vicioso además del factor inicial. Los dolores también son producidos por muchas alteraciones secundarios en músculos, articulaciones y ligamentos.
La lesión del tejido suele estar acompañada de una lesión más o menos importante. en estos casos, no se suele tratar de una inflamación viral o bacteriana, sino de una reacción del organismo frente a una lesión de los tejidos. Se liberan y activan determinadas sustancias químicas, que provocan las típicas reacciones inflamatorias: rubor (enrojecimiento), tumor (hinchazón), calor, dolor e impotencia funcional.
Las causas principales de las lesiones de los tejidos con inflamación en la zona de tendones, inserción tendinosa y articular son las siguientes:
  • postura de trabajo incorrecto o postura incorrecta por lo general (lordosis marcada)
  • esfuerzo excesivo
  • actividad física que se prolonga durante un determinado periodo de tiempo y es repetitiva y regular
  • estructuración errónea del entrenamiento.
Las lesiones mecánicas aparecidas por estas causas conducen a las siguientes reacciones:
  • destrucción de determinadas células y activación de sustancias que producen dolor
  • destrucción del tejido adiposo
  • aumento de la irrigación capilar en los tejidos vecinos
  • alteración de la permeabilidad de las paredes capilares y en consecuencia, inflamación y dolor
  • acortamiento reflejo (espasmo) de los músculos vecinos.

Este espasmo es doloroso y limita la capacidad de movimiento. Los propioceptores (huso muscular y receptores articulares) de la espalda rígida por el espasmo no pueden mandar a la médula espinal los estímulos que concurren con la sensación de dolor, para así cerrar “la puerta del dolor”. La reacción inflamatoria dura unos cuatro días.
El síndrome de dolor anterior de rodilla (SDAR) es una de las afectaciones más frecuentes de la rodilla en personas físicamente activas. La definición del denominado SDAR y sus bases fisiopatológicas son motivo de controversia. A pesar de los numerosos estudios científicos realizados a lo largo de los años, la causa del SDAR todavía no está clara. Grana y Kriegshauser sostienen que la etiología del SDAAR es multifactorial. Algunos autores piensas que las anomalías atómicas de la rótula podrían ser factores casuales, mientras otros creen que la causa de una alteración de aparato extensor se la rodilla, sin embargo se desconoce porque se desarrolla esta patología del aparato extensor, finalmente, hay autores que sostienen que el sobreuso es el factor más importante para el desarrollo de un SDAR, sobre todo en adolescentes.
SINTOMAS:
Dolor y/o los problemas al subir y bajar escaleras, estar en cuclillas, así como durante las sedestaciones prolongadas con las rodillas flexionadas.
Dolor rutuliano frente a inestabilidad rotuliana.
La mayoría de los pacientes con SDAR refieren un dolor de rodilla inespecífico de localización peripatelar, a menudo anteromedial y/o retropatelar, mientras que otros describen una sensación de inestabilidad en la rótula.
Actualmente, la mayoría de los cirujanos ortopédicos coinciden en que los pacientes con SDAR con desalineación o sin ella deben tratarse mediante procedimientos no quirúrgicos. Oslo si ha fracasado a largo plao un programa cuidadoso de fisioterapia podrá considerarse la cirugía. Con abordaje terapéutico amplio,  con evaluación previa del paciente.

c.   Danza de Diablos
La danza de diablos se conoce también como Juego de diablos, tal como se vio en el documental del INAH: juego de diablos, pues además de una danza es como un juego. Se presenta el 1 y 2 de noviembre. Los danzantes recorren el pueblo hasta llegar al cementerio. En este mismo documental se menciona que los dos personajes principales son la minga, que representa una mujer negra, que a pesar de ser madre no pierde el erotismo y refleja sexualidad e infidelidad y el diablo mayor o Tenango, que lo aluden como el padre o dueño de la danza.
Acerca de la postura y los pasos se comenta simplemente que se hace por costumbre y tradición, los niños aprenden desde pequeños mediante la observación. Uno de los habitantes del pueblo de la costa chica de México menciona simplemente que deben ir agachados.
Debemos recordar también que las danzas de diablos no sólo se ejecutan en México, sino también en otros países, como Perú. En el libro La Tajada del Diablo encontramos el siguiente párrafo:
“En México, los diablos no caminan ni se desplazan conforme a los modos establecidos, ellos brincan, corren y caminan en forma particular, balanceando el cuerpo para ambos lados dejando que sus brazos se muevan con cierto ritmo señorial”. (Maffesoli, 2005, p.9)
d.   Raíces afromestizas
De las pocas fuentes que se pudieron analizar, encontramos que una de las principales características de esta danza, son sus orígenes afromestizos.
En el libro Chocolate and Corn Flour se menciona este origen de la danza, además se comenta que fue una clase de préstamo de los negros para los indios, citamos una frase muy interesante que el autor menciona en cuanto a la comparación de los indios en cuanto al mestizaje: “Piel tan oscura como el ébano, pero cabello lacio, una delgada y bien dibujada nariz y labios delicados” (Lewis, 2012, p.135)
El periódico Los Angeles Press, tiene un artículo donde se resalta la fuerza cultural de afrodescendientes en la danza de diablos “es una conjugación de la cultura recogida entre los pueblos mexicanos y de un pensamiento de mexicanos”(Ferrer, 2012) sin embargo se aclara que los mexicanos tenemos descendencia de otras culturas y venimos de varios lugares del continente africano.
Nos pareció muy relevante mencionar esta parte de la danza, pues el hecho de que tenga orígenes africanos constata que es una danza de mucha fuerza, resistencia y postura erguida, pero tratando de no mostrar el esfuerzo, como decimos en clase de Historia de la Danza: debe ser natural y de repente. Tanto en el libro De occidente es el mariache y de México como en A 3 bandas, se habla mucho de lo apenas mencionado, resaltando la importancia de los golpes fuertes y la planta de los pies en las danzas africanas.
      La fuerza en la danza de Diablos puede ser una desventaja si no se tiene la postura adecuada pues se dañarían más fácil las rodillas o la espalda.
   II.        Justificación
¿Por qué es importante conocer a “un diablo bien parado” (la postura de la danza de Diablos)?
En México los estudios acerca de la danza en general y de la kinesiología son muy escasos y es de suma importancia  tener información que despierte el interés y  alimente los conocimientos básicos de  la sociedad, más aun de los bailarines ejecutantes o  intérpretes, dándoles así un panorama más amplio de lo que se está haciendo, de qué partes de su cuerpo están moviendo y haciéndolos conscientes de las posibles lesiones que se pudieran generar, y el fortalecimiento que los movimientos producen al cuerpo.
Esta danza Mantiene posturas  NO ordinarias para el cuerpo humano que se deben de mantener cada uno de los sones.  Lo que genera un desgaste físico en el Diablo (Danzante), si intentamos mantener una postura correcta, es decir, lo más alineada posible, se produciría un menor gasto de energía y la fuerza se canalizaría en partes específicas del cuerpo para poder trabajarlas.
La Danza de Diablos  proveniente de la región de costa chica de guerrero y Oaxaca era Danzada antiguamente  por hombres  afromeztizos negros, y otros esclavos aborígenes, en el día festivo de culto a la muerte en México los días 1, y 2 de noviembre.
El día de hoy es Conocida por diversas personas de todas las edades, hombres y mujeres   en diversos lugares y entidades del país, algunos la Danzamos sin conocimientos previos de nuestro cuerpo y terminamos agotados y adoloridos por eso y más que mejor saber cómo ser... “Un diablo bien parado”
  III.        Objetivos
Una vez que observamos la mala postura de nuestros compañeros en el semestre pasado y al observar a nuestro compañero Joel, poco a poco fuimos modificando su colocación con los aspectos que nos mencionó la Profa. Norma Lazcano, al principio fue un poco incomoda ya que nunca había trabajado de esa manera la postura y su anatomía natural es diferente a la de los demás.
Se realizaron los ejercicios recomendados para trabajar los músculos correctos y así poder ejecutar de manera eficiente los pasos con la postura ideal, es necesario mencionar que al hacer los ejercicios puede que en un principio canse ya que son los músculos que menos se activan.
Gracias a las indicaciones y al buen análisis de la postura, pudimos darnos cuenta que había más resistencia y una posición cómoda para ejecutar los pasos de la danza de diablos, no se presentó dolor ni en rodillas ni en tobillos al hacer el paso, recordemos que es brincado así que el plié ayudó mucho a las articulaciones por el amortigüe, la espalda se encontraba en excelentes condiciones, no se presentó dolor en ninguna vértebra y fue mucho más sencillo y menos cansado que en un principio.

 IV.        Metodología y material
a.   Observaciones
Las observaciones se realizaron en la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello. El proceso de observación tuvo tres etapas. La primera fue la práctica de la danza de Diablos por formar parte del repertorio de nuestro primer semestre en la escuela, cada clase, la maestra Norma Lazcano nos explicaba cómo debía ser la postura e iba haciendo correcciones a la marcha.
La segunda etapa de observación se logró observando a nuestro compañero de equipo Joel, quien se vistió y se puso a recordar la postura principal de la danza, así como los errores más frecuentes. Mientras esto sucedía las tres observadoras: Iveet, Tania y Rubí, tomamos fotografías para registrar tanto la postura indicada como las erróneas.
Por último, decidimos ver videos de danzantes de las comunidades de Oaxaca y Guerrero donde se danzan como parte de su tradición de día de muertos.

b.   Características
Las dos primeras etapas de observación coinciden: desempeño de alumnos de primero de folclor y el del observado: Joel, sin embargo, al ver los videos de los danzantes de Oaxaca y Guerrero y leer acerca de la danza de diablos en diversos libros, nos dimos cuenta de que no existe una postura específica, sino que simplemente imitan y siguen la tradición. Llegamos a la conclusión de que se debe separar lo académico de lo tradicional, pues ellos no piensan en la postura que evite lesiones, más en la escuela esto es de suma importancia para considerarse, ya que cuando seamos maestros debemos saber en qué postura se podré desempeñar mejor la danza y evite lesiones.
Finalmente nuestro enfoque se dirigió con mayor atención hacia la postura académica de la danza.
c.   Postura correcta
Se encontró finalmente la postura idónea para danza de diablos, consistente, de forma general en una flexión de rodillas, con la espalda recta y una ligera inclinación y brazos y cabeza con posición natural.

d.   Errores
No encontramos un escrito que especifique la postura exacta para esta danza, sin embargo en una se comenta que el torso, cabeza y brazos deben estar en caída natural. En los videos de danzantes de las regiones de Guerrero y Oaxaca, se pudo ver que la mayoría joroba la espalda al bailar o simplemente adopta la postura que cree correcta o que observa en los demás. Hay ciertos aspectos que pueden acrecentar las probabilidades de lesión en rodillas o espalda.
El observar a nuestros compañeros de grupo el semestre pasado nos permitió darnos cuenta de que uno de los problemas más comunes son la hiperlordosis y la hipercifosis, pues unos arqueaban demasiado la espalda, mientras que otros se veían jorobados. Este tipo de postura favorecería a la aparición de alguna lesión en la espalda o puede convertirse en la postura natural del bailarín, dificultándole realizar varios pasos.
Otra postura que puede causar una lesión, sobre todo en las rodillas, es el no hacer suficiente plié al estar en la pose, esto debido a que la danza es muy saltada y con mucha fuerza y el plié sirve como una especia de amortiguador.
Estas mismas posturas son las que se trataron al observar a nuestro compañero Joel, pues debíamos analizar las erróneas además de la correcta.
Se le pidió que repitiera el paso base de la danza varias veces pero con las distintas posturas para que lograra distinguir la sensación y nosotros observar con más detalle las diferencias.
e.   Material utilizado
                                         i.    Fotografías
Para tomar las fotografías utilizamos una cámara digital marca Canon, resolución 4000x3000 y un iphone 4 con cámara HD.
                                        ii.    Entrevistas
Se pretendía, inicialmente, realizar entrevistas a los compañeros del grupo, más finalmente se eliminó este punto por haber sido un repertorio pasado y se decidió entrevistar a nuestra profesora, le hicimos unas pocas preguntas para reafirmar la postura correcta y saber cuáles son los errores más comunes a los que ella se ha enfrentado, así como descubrir si es consciente de las lesiones que puede provocar una mala postura en esa danza.
Para la entrevista, se decidió hacer en grabación de voz con un celular BlackBerry 8520, sin embargo fue basada en el siguiente cuestionario escrito:
1. ¿Qué nos puede contar acerca de la danza de diablos?
2. ¿Dónde aprendió la danza?
3. ¿Considera que existen diferencias entre la danza de diablos en los festivales de los pueblos y las que se enseñan de forma académica?
4. ¿Cuál es la postura correcta para la danza de diablos?
5. ¿Por qué?
6. ¿Cualés son los errores más comunes de los alumnos en la postura de dicha danza?
7. ¿Qué indicaciones da para mejorar la postura?
8. ¿Sabe qué lesiones serían las más probables en caso de no tener la postura correcta en estas danzas?
9. ¿Qué ejercicios se pueden hacer para trabajar dicha postura adecuada?


                                       iii.    Lista de cotejo
Al iniciar el proyecto, se realizó una especia de lista de cotejo para dividir los temas e ir cumpliendo con cada punto para lograr cubrir todo lo que el trabajo debía incluir, se fue respondiendo cada que se lograba o cancelaba el identificador.

Indicadores
Si
No
1. Análisis grupal del tema
x

2. Observación de la postura
x

3. División justa del trabajo para cada integrante
x

4. Resumen
x

5. Marco teórico
x

6. Justificación
x

7. Objetivos
x

8. Metodología
x

9. Toma de fotos en varias sesiones

x
10. Resultados
x

11. Conclusiones
x

12. Fuentes de información variadas
x

13. Entrevista a la maestra de folclor
x

14. Entrevista a los alumnos

x
Total
12
2


  V.        Resultados
Si bien es cierto para poder definir algunos códigos corporales que son utilizados en la danza tradicional mexicana es necesario hacer un análisis exhaustivo ya que no se cuentan con registros adecuados,  a diferencia de los bailes mestizos la danza es una expresión que está en continuo movimiento dentro de las sociedades y que se ve permeada con estos procesos de evolución y cambio, a continuación nos daremos a la tarea de definir lo que consideramos una postura correcta para la danza de diablos misma que abordamos en primer semestre.
      a. Postura correcta
Como se mencionó en clase, la postura correcta analizada  con la técnica Alexander  es la  más ergonómica es decir la que menos energía consuma y también ejerza una menor cantidad de esfuerzo a la gravedad sin tensiones de músculos innecesarios, así la postura más erguida es la correcta,  partiendo de este concepto consideramos que la posición de diablos no es precisamente  la que menos energía gaste pero si podemos ayudar a que este código corporal sea más eficiente y ocupe  la  mínima energía posible manteniendo una postura lo más erguida posible .
La postura de diablos la podemos definir a partir del eje horizontal que es en donde se hacen los movimientos de flexión y extensión, en la siguiente figura observamos una flexión en la columna manteniendo sus curvaturas naturales aproximadamente a 45 grados, tomando como referencia del plano sagital y eje horizontal.




En la siguiente figura observamos un Demi Plie que consiste en una media flexión de rodillas, realizada en el eje horizontal de movimiento debe ser sin levantar los talones  del suelo y en una posición natural abierta teniendo en cuanta que las rodillas deben de caer frente a los segundos o terceros dedos de los pies.




La postura en los hombros deben ser ambas alejadas del eje antero posterior haciendo una abducción aproximada de 30 grados en cada uno de los hombros tanto  izquierdo como  derecho  tomando como referencia el plano coronan y el eje antero posterior y una flexión natural resultado de la flexión de la espalda.




b. Propuesta de ejercicios para mejorar la postura en la danza de     diablos
La siguiente propuesta de ejercicios tiene el objetivo de favorecer la postura de danza de diablos para obtener más resistencia en la ejecución, fuerza en los músculos utilidad y conciencia corporal.
La resistencia Es la capacidad muscular para oponerse a la fatiga producidos por los ejercicios de repetidos y relativamente prolongados sin disminuir la calidad de la ejecución.
La fuerza se desarrolla mediante ejercicios que  supongan la movilización de una resistencia o carga, entendido por carga o resistencia el peso de una masa esta puede variar desde el propio peso corporal caso a analizar en la danza de diablos hasta una carga externa.
Del demi plie:
Los ejercicios de demi plie en la barra sobre todo los que involucren posiciones a la segunda abiertas y cerradas ayudaran a dar conciencia de la colocación de la postura de las rodillas y el pie evitando lesiones.



De la espalda:
Aquí podemos observar que los ejercicios de él fortaleciendo de los flexores de la cadera y los músculos abdominales ayudaran a fortalecer la musculatura de la zona lumbar de la espalda.
El ejercicio de descenso de las piernas como lo muestra la figura se debe de tener fuerza en los músculos abdominales si no se tiende a hacer una hiperlordosis en la espalda es su zona lumbar.


La extensión  del tronco en postura de rodillas es un ejercicio muy sencillo pero muy eficaz para fortalecer los músculos extensiones de la espalda con este ejercicio se entrena además el trapecio y el gluten mayor.



.
Elevar el tronco y los hombros hacia atrás teniendo en cuenta no sobrepasar el nivel de la horizontal ya que se desarrolla una hiperlordosis lumbar se trabaja los músculos profundos extensiones de la cadera y los distintos músculos dorsales de la espalda.


            c. Indicaciones para mejorar la postura por parte del profesor
Las indicaciones que pudimos registrar en la encuesta para corregir la postura son básicas como por ejemplo se habla de una flexión en el torso manteniéndolo  recto y una flexión en rodillas
Las correcciones son adecuadas pero suelen hacerse de forma personal e informal sin explicación a más detalle.
La manera de cumplir con la postura es en base a los ejercicios de fortalecimiento de las zonas musculares a trabajar, aunque si bien es cierto que los términos anatómicos utilizados apropiadamente son de mucha ayuda la realidad es que parara ese semestre desconocíamos mucho de la terminología y más aún la importancia de una postura correcta en cada código corporal que utiliza la danza.
Términos anatómicos adecuados para la corrección y una correcta postura en danza de diablos
Flexión
Abducción
Demi plie
Fuerza
Resistencia
Músculos flexores y extensores
Hiperlordosis

 VI.        Discusión y conclusiones
Obtuvimos como resultado que la postura de diablos es más equilibrada si mantenemos la espalda en línea sin pellizcar las primeras vértebras cervicales  ubicadas en el cuello,  con la pelvis alineada en su centro, las costillas adentro para fortalecimiento del musculo abdominal y para que el peso no recaiga en el estómago, y con un demi-plie en ambas piernas para que el peso y la tensión queden equilibradas  y así evitar  dañar las rodillas.
¿Cómo debería ser la postura correcta en la danza de diablos?
En un principio nos costó mucho trabajo definir una postura para ejemplo, porque como se mencionó no existe una postura prototipo para la danza, por lo que tuvimos que buscar y observar para tomar un modelo como estándar.
Cuando llegamos a un acuerdo comenzamos a tratar de alinear el cuerpo de Joel y nos sirvió mucho saber utilizar términos como hiperlordosis, hiperextensión,  conocer la ubicación de las vértebras cervicales, y diferenciar de la ubicación de las lumbares, conocer los movimientos pélvicos entre otras cosas.
Cuando nos dirigimos a Joel con los términos el corregía una a una nuestras indicaciones y  nosotras desde donde lo visualizábamos podíamos apoyarlo, entendimos  que es distinto lo que Joel podía hacer al sentir el movimiento y el cambio en la postura a lo que nosotras como externas veíamos en cada una, por lo tanto como futuros docentes debemos tener una perspectiva muy abierta y una vista panorámica para poder ayudar a fortalecer los músculos de nuestros futuros estudiantes, conocer las capacidades y limitaciones que presenta el cuerpo humano y poder darles buenos consejos para que la postura que ellos adquieran, favorezca su desarrollo, desempeño y les genere un menor gasto de energía, permitiéndoles fortalecer y relajar su cuerpo.
Gracias a este proyecto sabemos que, La búsqueda inalcanzable del conocimiento y la difusión de información veraz y contundente que nos llevó durante el proceso de investigación a entender  y reafirmar muchas cosas que desconocíamos, al igual que a tener un deseo de difusión de la información, pues es muy importante que todas las personas puedan estar conscientes de su cuerpo no solo al momento de Bailar, hacer deporte y Danzar, sino también en la vida cotidiana.
La información para la investigación está muy reducida, no existen publicaciones de análisis ni de registros sobre una postura correcta para la danza de Diablos, por lo que  recurrimos a la postura promedio, ya que en la comunidad de costa chica solo adquieren una postura por imitación.
En el salón de clases el hecho de querer mantener la espalda en línea, provocaba en muchas ocasiones que nuestra pelvis estuviera descolocada y el no hacer plie provocaba  que el peso de nuestro cuerpo recayera más en alguna parte y NO tuviera equilibrio.
Recurrimos a las lecturas sobre postura como la de la técnica de Alexander y gracias al texto pudimos identificar ciertos estándares generales en las personas con sus posturas cotidianas y así analizar a fondo las posturas de la espalda de diablos. Sabemos que  en la vida cotidiana  las personas sufren de dolores en la espalda generadas por el trabajo y la tensión, y por experiencia propia pudimos identificar algunas lesiones moderadas que ocurrían con el desgaste de la postura de diablos, así que recurrimos a libros que nos dieran recomendaciones para  sanar el malestar, a textos de fisiología para  identificar las respuestas químicas y físicas del cuerpo ante desgastes como tal, y nos apoyamos en textos referidos al deporte y actividad física para comparar nuestras ideas con las de los textos, además de que nos sirvieron como guías e impulsos pues nos condujeron a tener más inquietudes e investigar más.
Ahora que podemos concienciar la postura de la Danza de Diablos, podemos transmitirlo a nuestros futuros alumnos, compañeros y conocidos. Para que ellos también puedan evitar el desgaste excesivo y no necesario de su cuerpo, al igual que algunas lesiones, que pudiesen ser producidas por la mala postura.


Fuentes de información
Ahonen, J. et al. Kinesiología y Anatomía aplicada a la actividad física. PaidotriboFerrer, S.(2012, 27 de diciembre). La danza de los diablos, ¿resistencia afro o tradición mexicana?. Los Angeles Press. Recuperado el día 19 de junio de 2013, de <http://www.losangelespress.org/la-danza-de-los-diablos-resistencia-afro-o-tradicion-mexicana/>
INAHTV. (2011, 24 de agosto) Documental: El juego de los Diablos. Recuperado el 22 de agosto de 2013 de < http://www.youtube.com/watch?v=wdcOQBEVOwU>
Lewis, L. (2012). Chocolate and Corn Flour: History, Race, and Place in the Making of “Black” Mexico. EUA: Duke University Press. Recuperado el día 19, junio, 2013, de <http://books.google.com.mx/books?id=bx9CqvDpudIC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false>
Maffesoli, M. (2005). La tajada del diablo: compendio de subversión promoderna. México, DF: Siglo XXI. Recuperado el día 19 de junio de 2013, de <http://books.google.com.mx/books?id=FnKliRRaGIYC&pg=PA9&dq=danza+diablos+mexico&hl=es-419&sa=X&ei=BfzFUc-oOoP48wSerIGgCA&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=danza%20diablos%20mexico&f=false>
Motta, S. A. (2006).Tras la heteroidentificación. El “movimiento negro” costachiquense y la selección de marbetes étnicos. Dimensión antropológica año 13, Vol.38, INAH. Recuperado (22/06/13) de la base de datos <http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/pdf/dian_38_04.pdf>
Ochoa, A. (2001). De occidente es el mariache y de México: revista de una tradición. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán. Recuperado el día 22 de junio de 2013, de <http://books.google.com.mx/books?id=JM1Lmq60D9YC&pg=PA27&dq=postura+danza+africa&hl=es-419&sa=X&ei=cgDGUfK3KI3Q9gTKuYD4CQ&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=postura%20danza%20africa&f=false>
Sherwood, L. (2011) Fisiología humana de las células y los sistemas.Sociedad Estatal para la acción Cultural Exterior. (2010). A tres bandas: Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro latinoamericano. Austria: AKAL. Recuperado el día 19 de junio de 2013, de <http://books.google.com.mx/books?id=k_Z-5zyJO50C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false>
Weineck, J. Entrenamiento total. Paidotribo